Barcelona, 30 de junio de 2025

Territorialidades de cuidado desde el arte: II Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas de la UPF

 La Fundación Ojos de Mar, organización socioambiental chilena con base en San Antonio, Valparaíso, participará activamente en el II Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas “Los senderos hacia el bienestar planetario”, que se realiza los días 30 de junio y 1 de julio de 2025 en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona.

La ponencia fue presentada por Ana Laura Galarza Diez, directora de Arte de la Fundación, gestora cultural e investigadora doctoral del programa Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile, junto a Liliana Plaza, fundadora de la organización. Bajo el título “CONFluires artísticos-hídricos-territoriales: prácticas artísticas, territorialidades y estéticas del cuidado en el conflicto socioambiental del Humedal Ojos de Mar”, esta intervención se enmarca en el eje temático “Estética y ecología política”, centrado en el rol del arte, los imaginarios culturales y el activismo frente a la emergencia ecológica.

El Congreso, impulsado por la Red de Humanidades Ecológicas (RHECO) y una amplia red de instituciones académicas —como el JHU-UPF Public Policy Center y el Centro de Estudios en Bienestar Planetario— propone seis senderos temáticos que entrelazan disciplinas críticas, prácticas artísticas y activismo para repensar las formas en que habitamos el planeta. Desde este cruce de saberes, la experiencia territorial y artística de la Fundación Ojos de Mar ha sido considerada un aporte relevante al debate global sobre justicia ecológica, estéticas de la resistencia y nuevas formas de habitar los ecosistemas en riesgo.

La ponencia documenta y reflexiona sobre la resistencia frente al megaproyecto portuario Puerto Exterior, que amenaza con destruir uno de los ecosistemas costeros más significativos del litoral central chileno: el humedal Ojos de Mar y la playa de Llolleo, ubicado en la desembocadura del río Maipo. En respuesta, la Fundación ha impulsado una serie de prácticas artísticas comunitarias y territoriales, entre ellas murales bioculturales, cartografías críticas, arte ecosensorial y performances colaborativas como el “Quipu de Encuentro Llolleo -La unión de la mar y las lagunas”, realizado junto a la reconocida artista contemporánea  y poeta Cecilia Vicuña en diciembre de 2024.

Las sanantoninas expondrán cómo estas acciones, lejos de ser sólo expresiones simbólicas, se constituyen en estrategias de resistencia estética, ética y política, capaces de producir territorialidades de cuidado en un entorno marcado por la amenaza extractivista. Desde una perspectiva situada, encarnada y decolonial, la ponencia propone comprender el arte no como un adorno, sino como una herramienta concreta de incidencia territorial, sensibilización y transformación socioambiental.

De este modo, la experiencia del humedal Ojos de Mar se articula con los debates internacionales en torno a los bienes comunes, la justicia ambiental y las alternativas al paradigma desarrollo-depredador.

Comentarios

“Vemos como la participación de la Fundación Ojos de Mar en este espacio internacional es una oportunidad de visibilizar el trabajo de defensa del territorio desde el Sur Global, estrechar vínculos con comunidades y académicos de otras geografías, y aportar a la construcción de nuevas narrativas de resistencia territorial” comentó Liliana Cancino, parte también del equipo.


“Llevamos con nosotras las memorias, afectos y luchas del humedal, de quienes lo habitan y lo defienden día a día. Desde los cuerpos, el arte y el humedal, tejemos caminos hacia el bienestar planetario”, agregó Ana Laura Galarza.


El II Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas es presencial y bilingüe (inglés/castellano), y contará con sesiones abiertas al público en streaming, permitiendo ampliar el alcance del diálogo entre territorios, saberes y prácticas por la defensa de la vida.

Puedes seguir la ponencia en la sala 14:30-16:00h hora Barcelona – 8:30-10:00 hora Chile

R06 – Pedagogías Ecosociales 2 // Room 40.010

La visita de la Fundación al viejo continente se enmarca en gira ciudadana de incidencia por España con actividades en Barcelona, Madrid y Valencia, ciudades con conflictos socioambientales similares respecto a ampliaciones de mega industrias sobre humedales.