El pasado 4 de julio de 2025, Fundación Ojos de Mar (Chile) participó en el conversatorio “Destrucción Ambiental”realizado en el local de Orriols Convive en València, España. Este encuentro fue un espacio enriquecedor para compartir experiencias y estrategias de resistencia frente a megaproyectos destructivos que amenazan ecosistemas y comunidades tanto en Chile como en España.
En el diálogo participaron Comissió Ciutat-Port, Plataforma per Russafa y nuestra Fundación, quienes coincidimos en la importancia de articular redes comunitarias que exijan transparencia, justicia ambiental y respeto por los derechos humanos frente a proyectos portuarios y urbanísticos que avanzan sin evaluaciones ambientales ni participación ciudadana real.
Durante el conversatorio, reflexionamos sobre la ampliación norte del puerto de València y el megapuerto proyectado en San Antonio (Chile), ambos ejemplos de cómo el extractivismo y la especulación inmobiliaria ponen en riesgo humedales, huertas y modos de vida.
Nuestra conclusión fue clara: la defensa del territorio es global, y solo la organización comunitaria puede frenar el avance de los megaproyectos.
Cine comunitario y arte para la memoria
En la instancia también participamos en los ciclos de cine abiertos del barrio, presentando la pieza gráfica de la artista local “Casi Casi” y el corto animado “Los Ojos de Mar tienen memoria”, una obra emotiva y clara que relata la defensa del humedal Ojos de Mar en Llolleo. Este espacio cultural no solo fortaleció la conexión con la comunidad, sino que demostró cómo el arte y la memoria se convierten en herramientas poderosas para sensibilizar y movilizar frente a la crisis socioambiental.
Visita a la Huerta Comunitaria de Orriols
Además del conversatorio, visitamos la Huerta Comunitaria d’Orriols, un espacio verde impulsado por vecinas y vecinos para recuperar saberes ecológicos y enfrentar la pérdida de áreas naturales producto de la construcción y la especulación. Este proyecto refleja cómo la autogestión y la cooperación ciudadana pueden transformar barrios en lugares más sostenibles, verdes y solidarios.
Encuentro con colectivos locales
Nuestra agenda también incluyó reuniones con colectivos vecinales, ecologistas y sindicales de València y su área metropolitana, así como con la Plataforma per Russafa y el grupo técnico No a l’Ampliació del Port, quienes llevan años denunciando la falta de evaluaciones y los riesgos sociales y ambientales de la ampliación portuaria. Estas instancias nos permiten tejer alianzas internacionales y fortalecer el intercambio de aprendizajes para incidir en políticas públicas.
Arte y murales por la identidad del barrio
Durante nuestra visita, también fuimos testigos de cómo el arte se convierte en herramienta de transformación en Orriols. Vimos murales creados por artistas y vecinos, que reflejan la diversidad cultural y la identidad del barrio, llenando de color muros que antes eran grises o tomados por grafiteros. Estas expresiones no solo embellecen el espacio público, sino que fortalecen el sentido de pertenencia y la convivencia, al igual que en Llolleo, donde el muralismo ha sido clave para contar historias, defender el territorio, conocer de la biodiversidad y recuperar espacios para la comunidad.
El conversatorio fue transmitido en directo por www.radiorriols.org y quedó registrado como un testimonio de cómo la resistencia local es parte de una lucha global por la justicia socioambiental. ¡Gracias Orriols Convive y a todas las organizaciones por abrirnos las puertas y compartir esta experiencia inspiradora!
¿Por qué elegimos Valencia?
Desde Fundación Ojos de Mar decidimos visitar València porque es un territorio que vive luchas muy similares a las nuestras en Llolleo. Allí, colectivos ciudadanos resisten la ampliación norte del puerto de València, un megaproyecto que amenaza la costa, las huertas históricas y la calidad de vida de las comunidades locales, del mismo modo en que el Puerto Exterior en San Antonio pone en riesgo nuestro humedal urbano Ojos de Mar y la biodiversidad costera.
Elegimos València porque queríamos compartir experiencias, tejer redes y aprender de procesos comunitarios que han logrado organizarse frente a la falta de evaluaciones ambientales y la especulación urbanística. Además, encontramos iniciativas inspiradoras como Orriols Convive y la Huerta Comunitaria d’Orriols, que demuestran cómo la participación ciudadana puede transformar barrios y defender el patrimonio natural y cultural.
Para Ojos de Mar, estar en València también significa construir puentes entre luchas locales y globales, visibilizando que la destrucción ambiental no es un problema aislado de los países del sur, sino una consecuencia común de un modelo económico extractivista que no respeta los límites ecológicos. Nuestro compromiso es llevar estas conexiones a Chile para fortalecer la resistencia y promover alternativas regenerativas que pongan la vida en el centro.
“Es fuerte estar acá y ver tanta diversidad de personas, edades y experiencias; contar lo que está sucediendo en Llolleo y comprender que lo mismo ocurre en los supuestos países desarrollados es un claro reflejo de que el modelo económico depredador no conoce fronteras. Estos encuentros confirman que la lucha ambiental es una sola, y que la resistencia organizada es la única herramienta para proteger nuestros territorios”
Lily Plaza, representante de Fundación Ojos de Mar, durante su participación en el conversatorio.