Fundación Ojos de Mar presente en Simposio Internacional sobre Adaptación Costera: aprendizajes y desafíos para San Antonio

Con el objetivo de compartir experiencias, fortalecer redes de colaboración y construir soluciones conjuntas frente a la crisis climática en las zonas costeras, se desarrolló el Simposio Internacional de Adaptación Costera al Cambio Climático, los días 8 y 9 de octubre en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso.
El encuentro, convocado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Chile California Conservation Exchange (CCCX), reunió a representantes del mundo académico, gubernamental, comunitario y privado de Chile y California, en un espacio de reflexión y aprendizaje sobre los desafíos actuales y futuros de la gestión costera. la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) fue sede del Simposio Internacional de Adaptación Costera al Cambio Climático: “Diálogos transhemisféricos, experiencias desde Chile y California”, encuentro organizado por el Chile California Conservation Exchange (CCCX) en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente y que reunió a investigadores, autoridades y especialistas para debatir sobre los desafíos que enfrentan las zonas costeras ante los efectos del cambio climático.
Sobre el encuentro, el Dr. Juan Yuz, rector de la USM, destacó que “para nuestra universidad, albergar un espacio de diálogo internacional en torno a los desafíos que impone el cambio climático refleja nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y con la generación de conocimiento que aporta al país y al mundo”, destacando también la relevancia del encuentro y el compromiso institucional con la investigación científica orientada al bienestar social.
En tanto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la realización del simposio como una oportunidad para reforzar el trabajo conjunto entre ciencia y políticas públicas. “El cambio climático ya está afectando nuestras costas y requiere respuestas coordinadas, basadas en evidencia científica. Este tipo de instancias son fundamentales para fortalecer la colaboración y avanzar hacia una gestión integrada del territorio”, sostuvo en la apertura del evento en la cual también ofreció unas palabras el director del Chile California Conservation Exchange, Tomás McKay, quien resaltó la importancia de compartir experiencias y soluciones concretas entre ambos hemisferios.
Entre las voces participantes destacó la presencia de la Fundación Ojos de Mar, representada por su fundadora Liliana Plaza, quien fue panelista en la sección “Comunidades 2”, moderada por Jessica Ulloa, del Ministerio del Medio Ambiente.
La conversación abordó el papel esencial de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre políticas públicas y planes de adaptación, subrayando el valor del conocimiento territorial, la justicia ambiental y la participación ciudadana como pilares de la resiliencia costera.
La conversación abordó el papel esencial de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre políticas públicas y planes de adaptación, subrayando el valor del conocimiento territorial, la justicia ambiental y la participación ciudadana como pilares de la resiliencia costera.
Desde su trabajo en Llolleo, San Antonio, Liliana Plaza compartió la experiencia del movimiento socioambiental que ha defendido los humedales costeros, la desembocadura del río Maipo y el litoral de Llolleo, hoy amenazados principalmente por el proyecto de expansión portuaria.
La participación de Ojos de Mar no solo permitió visibilizar las problemáticas socioambientales de San Antonio, sino también aprender de experiencias internacionales y nacionales sobre cómo otros territorios costeros están enfrentando los impactos del cambio climático.
En particular, los casos presentados desde California y Viña del Mar mostraron que la adaptación costera requiere de una gestión municipal activa, políticas basadas en evidencia científica y una coordinación constante entre instituciones y comunidades.
Aprendizajes y desafíos para San Antonio
El simposio dejó valiosas lecciones para el futuro del territorio sanantonino, donde los efectos del cambio climático como la erosión, el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad ya son evidentes. Entre los principales aprendizajes destacamos El rol transformador de la educación ambiental, que permite empoderar a las comunidades locales y fortalecer la corresponsabilidad en la protección de los ecosistemas, El reconocimiento del saber local y comunitario como un aporte legítimo a la planificación costera, complementando la mirada técnica e institucional. La urgencia de construir alianzas amplias entre municipios, universidades, organizaciones sociales y el sector privado, para implementar soluciones de adaptación climática integradas y sostenibles. El impulso hacia una infraestructura costera sustentable, que respete los ecosistemas naturales y se base en una lógica de resiliencia y no de extractivismo.
La experiencia demuestra que conocer otras realidades costeras permite proyectar caminos posibles para San Antonio. Mientras ciudades como Viña del Mar comienzan a incorporar la adaptación climática en su gestión municipal y comunidades de California integran la participación ciudadana en sus planes de manejo, San Antonio enfrenta el desafío de avanzar hacia un modelo de gobernanza local que integre la ciencia, la justicia ambiental y la voz de sus habitantes.
La presencia de Fundación Ojos de Mar en este espacio reafirma la importancia de que los territorios costeros estén presentes en el debate climático no solo como zonas impactadas, sino como laboratorios de innovación social y ecológica, donde se gestan propuestas transformadoras desde lo local hacia lo global.
Equipo Ojos de Mar



