Proyecto “Del aula al humedal”: Estudiantes de San Antonio redescubren y registran el Sistema Humedal de la Desembocadura del Río Maipo
Por Constanza Vargas, 26 de Noviembre del 2025
La iniciativa, impulsada por la Fundación Ojos de Mar en colaboración con el Colegio José Luis Norris, transformó el entorno natural en un espacio de aprendizaje, permitiendo a jóvenes de 1° medio fotografiar los paisajes y ecosistemas locales, su biodiversidad, interacciones e impactos antrópicos en Wikimedia Commons y Wikipedia, plataformas mundiales de conocimiento libre.
SAN ANTONIO — Cambiando las paredes del salón de clases por dunas y senderos del Sistema Humedal de la Desembocadura del Río Maipo, estudiantes de 1° medio del Colegio José Luis Norris protagonizaron recientemente el proyecto “Del Aula al Humedal”. Esta iniciativa educativa, desarrollada en colaboración con la Fundación Ojos de Mar y financiada por el microfondo de Wikimedia Chile, buscó fortalecer el vínculo de los jóvenes con su territorio local mediante la exploración en terreno y el uso de plataformas digitales.
El proyecto surgió para hacer frente a una paradoja local: San Antonio convive a escasos minutos de un ecosistema de relevancia mundial que gran parte de sus habitantes aún desconoce. Se trata del Sistema Humedal de la Desembocadura del Río Maipo, el cual también está compuesto por la playa de Llolleo, el campo dunar, el estero El Sauce, el Parque DyR y las lagunas Ojos de Mar. Este gran ecosistema es un refugio crítico que ha sido designado sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA). Pese a albergar 181 especies de aves —equivalentes al 35% de toda la avifauna de Chile— y ser vital para la supervivencia de aves migratorias en sus 140 hectáreas, muchos estudiantes nunca lo habían visitado. Para acortar esta brecha, la iniciativa propuso un formato de ‘aula abierta’, entrelazando la educación ambiental con el uso de plataformas digitales de conocimiento libre.
De la observación a la acción digital
El proceso comenzó con caminatas fotográficas guiadas por el equipo de la Fundación Ojos de Mar y la profesora de Biología, Ámbar Guajardo. Durante estas salidas, los estudiantes no solo fotografiaron los ecosistemas que conforman este sistema humedal, sino que también identificaron algunas especies de aves y mamíferos nativos, observaron interacciones biológicas y reconocieron diversos impactos antrópicos en el sector, incluyendo las amenazas que enfrenta el ecosistema debido a la presión portuaria y la contaminación.
En una segunda etapa, la experiencia continuó con la capacitación de profesores y estudiantes en el uso de Wikimedia Commons y Wikipedia. Ambas corresponden a plataformas digitales administradas por la Fundación Wikimedia, la cual lidera un movimiento mundial en defensa del conocimiento libre y colaborativo, bajo la premisa de que la cultura, la ciencia y la información deben estar disponibles para todas las personas, sin restricciones de acceso ni costo. Wikipedia, la enciclopedia digital, es el proyecto más conocido del movimiento Wikimedia y uno de los sitios más populares de internet. Sus artículos también se nutren de las fotografías albergadas en Wikimedia Commons, un repositorio de archivos audiovisuales de uso libre.
El objetivo fue invitar a las y los estudiantes a generar conocimiento situado, subiendo sus propias fotografías del territorio a Wikimedia Commons y trasladándolas a artículos de Wikipedia. El resultado tangible de este esfuerzo incluyó la creación de 28 nuevos usuarios en la plataforma y la carga de 84 fotografías tomadas por los propios alumnos, las cuales ahora ilustran artículos sobre ecosistemas y biodiversidad de San Antonio, reduciendo la brecha de información visual que existía sobre este territorio en dichas plataformas.
Paula Vidal, gestora del proyecto, quien también es integrante de la Fundación Ojos de Mar y socia de Wikimedia Chile, explica por qué es clave involucrar a estudiantes en el uso de estas plataformas:
Están en un proceso de constante aprendizaje, desarrollando distintas habilidades y actividades relacionadas a la adquisición de conocimientos, como revisión de fuentes, redacción, observación, reflexión y vinculación con vivencias propias, entre otras cosas. Las plataformas de conocimiento abierto se nutren de todos estos procesos, por lo que la curiosidad por abordar este tipo de temáticas a través de una colaboración con una comunidad educativa se hizo presente, comenta Paula.
Paula Vidal Encargada de Proyecto Wikimedia
Aprendizaje con sentido de pertenencia
Para la docente a cargo y principal colaboradora del proyecto, Ámbar Guajardo, la experiencia tuvo un impacto profundo en la percepción de los jóvenes.
“Me parecía muy llamativo que a pesar de que algunos y algunas estudiantes viven cerca de esta zona, más de alguno/a no la conocía. Comprender un ecosistema cercano, sus dinámicas, sus amenazas y su valor biológico, permite que los y las estudiantes se sientan parte de él y no un observador externo”, señala la profesora.
Además, Ámbar destaca el orgullo que generó en el alumnado ver sus aportes en internet: “Más de alguno/a mencionó con alegría que su fotografía estaba disponible en esta plataforma”. Según la docente, frases como “‘ahora sé que aquí hay especies importantes’ evidencian una transformación real en su percepción del territorio. Más de alguno aprendió un nuevo nombre de alguna especie local y creo que es necesario seguir realizando actividades prácticas que capten la atención de los y las jóvenes”.
Por su parte, Paula Vidal, enfatizó cómo el conocer el entorno es el punto de partida para su defensa:
“Conocer es el primer paso, para luego dialogar y formar vínculos con lo “otro” que es la naturaleza, porque en nuestra cotidianeidad está aún muy presente esa distinción entre sociedad y naturaleza. Entonces se va formando ese diálogo al conocer el humedal, observarlo, observar las otras formas de vida, cómo interactúan, creando recuerdos. Así se van formando y fortaleciendo vínculos con el territorio en el que se vive, que luego pueden resultar en un cuidado y protección del ecosistema frente a diversas amenazas”, afirmó.
Cierre y proyecciones
La finalización del proyecto se celebró en una emotiva ceremonia en el gimnasio del colegio, coincidiendo con la presentación del proyecto “EcoDén”, una aplicación desarrollada por estudiantes de 3° y 4° medio. Esta iniciativa, fruto de un trabajo interdisciplinario liderado por la profesora Ámbar, comparte con “Del Aula al Humedal” la finalidad de fortalecer la vinculación de los estudiantes con su territorio. Durante la jornada también se estrenó el documental “Tejas Verdes: un lugar lleno de historia y naturaleza”, creado por los propios estudiantes para relatar el proceso de investigación, las entrevistas y las amenazas ambientales observadas en el territorio.
La jornada incluyó una exhibición fotográfica de los registros más destacados tomados por los estudiantes durante la caminata, consolidando así su papel como documentalistas del entorno local. A modo de reconocimiento, el material visual fue transformado en postales impresas y entregadas tanto a los estudiantes como a los asistentes.
Tanto la Fundación Ojos de Mar como Wikimedia Chile proyectan esta experiencia piloto como un modelo replicable para otros establecimientos de la comuna. Sobre esto, Paula Vidal reflexiona:
“Hay que aprovechar los paisajes locales para fomentar el aprendizaje, no solo respecto a la información científica, sino que también respecto a formas de ver el mundo, que tienen que ver más con el sentido crítico, la ética, y también la exploración y el vínculo emocional con el entorno, que en este caso parte de formar recuerdos alegres compartiendo y explorando este espacio natural con otros.”
Y finalmente a modo de cierre, agrega:
“Es posible hacer las cosas de forma distinta y promover cambios a través de las colaboraciones, con motivación y voluntad. Es importante repensar la educación y es importante fortalecer la vinculación con el territorio”.
La iniciativa demostró que, al integrar la malla curricular con la realidad territorial y las herramientas tecnológicas, es posible fomentar no solo el aprendizaje académico, sino también una ciudadanía activa y comprometida con el resguardo del medio ambiente en San Antonio.
Galería virtual disponible para la comunidad
Para quienes deseen redescubrir el humedal a través de la mirada de los estudiantes, el registro visual completo se encuentra disponible de manera gratuita y libre. La comunidad puede visitar la galería digital en la plataforma Wikimedia Commons, buscando la categoría “Proyecto Del aula al humedal, San Antonio“, donde se alojan las imágenes que documentan los paisajes de la desembocadura del río Maipo capturadas durante esta experiencia, además del registro fotográfico de las jornadas del proyecto. Para finalizar, se extiende la invitación a quienes quieran saber más acerca de las plataformas Wikimedia, a revisar las redes sociales y la página web de Wikimedia Chile, así como la página web y redes sociales de la Fundación Ojos de Mar para conocer más del proyecto y de otras iniciativas.
Fotos de la caminata fotográfica
Desembocadura del río Maipo, San Antonio. Autor/a: Tomás Esquivel (nombre usuario en Wikimedia Commons)
Vista del Parque DyR y estero el Sauce desde puente Llollewe, San Antonio. Autor/a: Josefa Diaz Jeria (nombre usuario en Wikimedia Commons)
Tagua común (Fulica armillata) en Laguna río Maipo, San Antonio. Autor/a: Martinfarias00 (nombre usuario en Wikimedia Commons)
Laguna sur del humedal Ojos de Mar, San Antonio. Autor/a: Coipo218 (nombre usuario en Wikimedia Commons)
Vista de la Playa de Llolleo, molo, campo dunar y puerto de San Antonio. Autor/a: Tomás Esquivel (nombre usuario en Wikimedia Commons)
Actividad de capacitación a estudiantes en el uso de plataformas Wikimedia.
Actividad de capacitación a estudiantes en el uso de plataformas Wikimedia.
Ceremonia de presentación “EcoDén”, documental de Tejas Verdes y cierre de proyecto “Del Aula al Humedal”
Ceremonia de presentación “EcoDén”, documental de Tejas Verdes y cierre de proyecto “Del Aula al Humedal”. Muestra fotográfica.
Ceremonia de presentación “EcoDén”, documental de Tejas Verdes y cierre de proyecto “Del Aula al Humedal”. Entrega de postales.
Ceremonia de presentación “EcoDén”, documental de Tejas Verdes y cierre de proyecto “Del Aula al Humedal”. Entrega de postales y reconocimientos.
Ámbar Guajardo y Paula Vidal, gestoras y colaboradores del proyecto, junto a la exhibición de fotografías tomadas por las y los estudiantes de 1ro medio durante la caminata fotográfica.