XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo
La Fundación Ojos de Mar, junto a otras organizaciones locales, fue convocada por el Comité de Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos de Chile para participar en la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo, realizada en Santiago el pasado fin de semana en el Centro Cultural Ceina.

En el marco del debate “Propuestas Ciudadanas para la Conurbación San Antonio-Cartagena”, las comunidades tuvieron la oportunidad de exponer sus visiones sobre el futuro del territorio, alejadas de la lógica de los megaproyectos portuarios y enfocadas en alternativas de regeneración. La discusión buscó abrir un espacio de reflexión colectiva sobre cómo articular capacidades locales, responder a las demandas sociales y proyectar un desarrollo urbano con identidad territorial.
Durante la jornada se presentaron propuestas ciudadanas que incluyeron la creación de un puente peatonal que conecte la villa Cartago con el borde costero, la puesta en valor de hitos culturales y ambientales, y la integración de ecosistemas estratégicos como humedales y esteros en los planes urbanos.
En este contexto, como Fundación Ojos de Mar destacamos la importancia de pensar un modelo de conurbación regenerativo, que priorice la protección de los bienes comunes agua, biodiversidad y patrimonio biocultural, como base de un desarrollo sostenible.
Según expresó la presidenta del Comité de Hábitat y Vivienda, Ana Sugranyes, la relevancia de estos espacios radica en que permiten a las comunidades no solo rechazar proyectos que amenazan el territorio, sino también plantear propuestas concretas que aborden las necesidades de los habitantes. En sus palabras: “Las demandas no son solo del Estado o del puerto; son, sobre todo, de las personas que habitan el territorio. Ellas son la ciudad y deben ser escuchadas”

Como símbolo de este proceso, las organizaciones participantes elaboraron una arpillera comunitaria que retrató hitos y memorias compartidas, reforzando la idea de que el futuro urbano de San Antonio y Cartagena debe construirse desde la memoria viva de sus comunidades y desde la defensa activa de sus ecosistemas.
“El futuro de San Antonio no puede seguir definiéndose desde la lógica del sacrificio ambiental. Apostamos por una regeneración del territorio que integre cultura, naturaleza y comunidad”, afirmó Liliana Cancino, presidenta de Fundación Ojos de Mar.
Ana Sugranyes, explicó “que siempre estamos preocupados de cómo innovar desde los territorios, buscando articular las voces que existen. las capacidades de organización que están y dar la oportunidad que sí se pueden hacer propuestas. No es suficiente decir no a las propuestas o al desarrollo.
Existe la capacidad de sentarse y dialogar para responder a las demandas de todos. Desde el CAC de Cartagena valoraron esta instancia, ya que a su parecer fue un espacio para proponer ideas y soñar, creer que una mejor ciudad es posible.

Martes 30 Septiembre – Diario El Líder



