
El proyecto RegenerArte y el Quipu de Encuentro Llolleo para la regeneración territorial
El proyecto RegenerArte: regeneración territorial, patrocinado por Patagonia Grants 2024 y liderado por la Fundación Ojos de Mar, se propuso explorar diversas maneras de poner en marcha una regeneración que trascendiera la dimensión técnica-científica con que generalmente se aborda el enfoque regenerativo, para incorporar las dimensiones territoriales entendidas principalmente desde lo afectivo y lo relacional.
Este desafío suponía para el proyecto indagar en distintos lenguajes, técnicas, estrategias y metodologías, teniendo como ejes principales la regeneración del paisaje local a través del artivismo ambiental y la dinamización del tejido social de un territorio en proceso de sacrificio socioambiental.
Mediante actividades interdisciplinarias, se propuso reflexionar e intervenir sobre las barreras industriales que fragmentan los ecosistemas y sus relaciones afectivas con las comunidades, para transformar la mirada sobre el territorio y convocar nuevos paradigmas eco-territoriales (Svampa, 2012) por sobre los discursos desarrollistas y extractivistas que han imperado y estigmatizado a San Antonio como Ciudad-Puerto, limitando sus múltiples y notables atributos bioculturales.
El Quipu de Encuentro Llolleo fue, por una parte, el evento de cierre del proyecto RegenerArte y, al mismo tiempo, el hito de inicio de una nueva etapa de la defensa socioambiental de la desembocadura del Río Maipo y el Humedal Ojos de Mar, pero principalmente de la visibilización y defensa de la Playa de Llolleo. Actualmente, la playa está desprotegida al no ser considerada dentro del polígono declarado recientemente como “Humedal Urbano Sistema de Lagunas Ojos de Mar”, y se pretende ser exterminada por completo si el proyecto de expansión portuaria se realiza tal y como está actualmente diseñado e ingresado en el SEA.